piel con piel bebé

La importancia del piel con piel en bebé

Índice de Contenidos

El contacto piel con piel entre un recién nacido y su madre o padre es una de las prácticas más beneficiosas en los primeros momentos de vida. Más allá de ser un gesto de amor y cercanía, esta técnica tiene efectos positivos en la salud del bebé y en el vínculo con sus cuidadores.

Numerosos estudios han demostrado que el piel con piel favorece la adaptación del recién nacido al mundo exterior, regula su temperatura y reduce los niveles de estrés. Pero los beneficios no solo son para el bebé, sino también para los padres, fortaleciendo el apego y favoreciendo la lactancia materna.

En este artículo te explicamos por qué el contacto piel con piel es fundamental para el bebé, cómo debe realizarse correctamente y cuáles son sus efectos a corto y largo plazo.

¿Qué es el Contacto Piel con Piel?

El contacto piel con piel es una práctica en la que el bebé, sin ropa y con solo un pañal, es colocado sobre el pecho desnudo de la madre o del padre. Esta técnica se inicia idealmente justo después del nacimiento, pero también puede realizarse en cualquier momento durante los primeros meses de vida.

Este método imita el ambiente intrauterino, proporcionando al bebé calor, seguridad y tranquilidad en su transición al mundo exterior.

Beneficios del Contacto Piel con Piel para el Bebé

1. Regula la temperatura corporal

Los recién nacidos no pueden regular su temperatura de manera eficiente. Al colocarlos piel con piel, el cuerpo de la madre o el padre actúa como un regulador térmico natural, ayudando al bebé a mantener una temperatura estable.

Los estudios han demostrado que el contacto piel con piel es más eficaz que una incubadora en la estabilización térmica de los bebés prematuros o de bajo peso.

2. Favorece la lactancia materna

El contacto piel con piel en la primera hora de vida, conocida como «la hora sagrada», facilita el inicio de la lactancia materna. Este contacto ayuda a que el bebé instintivamente busque el pecho y comience a succionar.

Además, el piel con piel estimula la producción de oxitocina, la hormona encargada de la bajada de la leche materna, favoreciendo una lactancia exitosa.

piel con piel bebé
El contacto piel con piel favorece la lactancia materna

3. Reduce el estrés y el llanto del bebé

El nacimiento es un proceso desafiante para el recién nacido. El contacto piel con piel ayuda a reducir la producción de cortisol, la hormona del estrés, y a aumentar la liberación de endorfinas, generando una sensación de calma y bienestar.

Los bebés que experimentan piel con piel lloran menos que aquellos que son separados de sus madres tras el parto.

4. Mejora la oxigenación y la estabilidad cardiorrespiratoria

Los bebés que permanecen en contacto piel con piel tienen frecuencia cardiaca y respiratoria más estables en comparación con aquellos que son colocados en cunas o incubadoras.

Este contacto favorece la adaptación del bebé al nuevo entorno, evitando episodios de hipoglucemia, bradicardia o apnea neonatal.

5. Fortalece el vínculo afectivo con los padres

El vínculo entre padres e hijos comienza desde el primer momento de vida. El contacto piel con piel fortalece el apego y favorece la conexión emocional entre el bebé y sus cuidadores.

Este contacto también beneficia a los padres, reduciendo el riesgo de depresión postparto en las madres y fomentando la participación del padre en el cuidado del recién nacido.

Beneficios del Piel con Piel para los Padres

1. Reduce el estrés postparto

El contacto piel con piel estimula la liberación de oxitocina, también conocida como la hormona del amor y la calma. Esto ayuda a que las madres y los padres experimenten menos ansiedad y más confianza en el cuidado del bebé.

2. Fortalece el vínculo con el bebé

El apego temprano es fundamental para el desarrollo emocional del niño. El contacto piel con piel permite a los padres conocer a su bebé, interpretar sus señales y crear una conexión profunda desde el primer instante.

3. Favorece la recuperación postparto

Las madres que practican el piel con piel en las primeras horas y días después del parto suelen tener una recuperación más rápida, ya que este contacto favorece la liberación de hormonas que ayudan a la contracción del útero y reducen el sangrado postparto.

piel con piel bebé
El contacto piel con piel favorece la recuperación post parto

¿Cuándo y Cómo Realizar el Contacto Piel con Piel?

Después del parto

Siempre que sea posible, el piel con piel debe iniciarse inmediatamente tras el nacimiento y mantenerse durante al menos la primera hora de vida del bebé.

Si el parto ha sido por cesárea, también es posible realizar este contacto, aunque en algunos casos puede haber una ligera demora hasta que la madre esté estable.

En casa durante los primeros meses

El contacto piel con piel no es exclusivo del momento del nacimiento. Puede realizarse en cualquier momento durante los primeros meses de vida para continuar obteniendo sus beneficios.

Algunas recomendaciones incluyen:

  • Realizar piel con piel después de cada toma de leche, para reforzar la conexión con el bebé.
  • Colocar al bebé en el pecho durante periodos de llanto o irritabilidad, ya que el contacto con sus padres le brinda calma y seguridad.
  • Usar el método canguro con los bebés prematuros o de bajo peso, manteniéndolos pegados al cuerpo en contacto directo con la piel.

También con el Padre

Aunque el contacto piel con piel suele asociarse más a la madre, el padre también puede y debe practicarlo. Este contacto no solo fortalece el vínculo, sino que también ayuda al bebé a reconocer la voz y el olor de su progenitor.

Mitos y Realidades sobre el Piel con Piel

«Si el bebé se duerme en el pecho, luego no querrá dormir solo»

Falso. El contacto piel con piel no genera dependencia, sino que brinda al bebé seguridad en sus primeros días de vida.

«No es necesario si el bebé está sano»

Falso. Aunque el piel con piel es crucial en bebés prematuros o con bajo peso, todos los recién nacidos se benefician de esta práctica.

«Solo se debe hacer en el hospital»

Falso. El piel con piel puede continuar en casa, ya que sus beneficios se mantienen durante los primeros meses de vida.

PIEL CON PIEL CON TU BEBÉ

El contacto piel con piel es una de las prácticas más recomendadas tras el nacimiento de un bebé. Sus beneficios en la salud física, emocional y neurológica han sido ampliamente demostrados, ayudando a los recién nacidos a adaptarse mejor al mundo exterior, regular su temperatura, mejorar su respiración y fortalecer el vínculo con sus padres.

Tanto las madres como los padres pueden y deben practicar el piel con piel, no solo en el hospital, sino también en casa durante los primeros meses de vida. Un gesto tan simple como sostener a un bebé sobre la piel desnuda puede marcar una gran diferencia en su bienestar y desarrollo emocional.

¿QUIERES MÁS INFORMACIÓN?

Si tienes dudas sobre los beneficios del parto natural respetado no dudes en ponerte en contacto con nosotros sin compromiso