qué es la reserva ovárica

¿Qué es la reserva ovárica y por qué es clave en la fertilidad?

Índice de Contenidos

La fertilidad femenina está determinada por múltiples factores, y uno de los más importantes es la reserva ovárica. Este término hace referencia a la cantidad y calidad de óvulos que una mujer tiene en sus ovarios en un momento determinado de su vida. Conocer su estado puede ser clave para planificar un embarazo o valorar tratamientos de fertilidad en caso de dificultades para concebir.

A medida que pasan los años, la reserva disminuye de forma natural, afectando a la capacidad reproductiva. Pero, ¿cómo se mide? ¿Existen formas de preservarla? En este artículo te explicamos qué es la reserva ovárica, cómo se evalúa y cuál es su importancia en la fertilidad femenina.

¿Qué es la reserva ovárica?

La reserva ovárica hace referencia al número de folículos u ovocitos disponibles en los ovarios de una mujer en un momento determinado de su vida. A diferencia de los hombres, que producen espermatozoides de forma continua, las mujeres nacen con un número fijo de óvulos que disminuye con el tiempo.

Desde el nacimiento, los ovarios contienen aproximadamente un millón de ovocitos, pero esta cantidad se reduce progresivamente. En la pubertad, quedan alrededor de 300,000 a 400,000 y, con cada ciclo menstrual, el número sigue disminuyendo hasta la llegada de la menopausia.

La cantidad y calidad de los óvulos disponibles influye directamente en la capacidad de concebir de manera natural. Una reserva ovárica baja no significa que un embarazo sea imposible, pero sí puede requerir apoyo médico para lograrlo.

¿Cómo se mide la reserva ovárica?

Existen diferentes pruebas médicas que permiten evaluar la reserva ovárica y conocer el estado de la fertilidad femenina. Algunas de las más utilizadas son:

1. Análisis de la hormona antimülleriana (AMH)

La hormona antimülleriana (AMH) es una sustancia producida por los folículos ováricos en desarrollo. Su medición en sangre es uno de los métodos más precisos para conocer la reserva de una mujer.

  • Niveles altos de AMH indican una buena reserva ovárica.
  • Niveles bajos de AMH pueden sugerir una reserva ovárica reducida y menor respuesta a tratamientos de fertilidad.

Este análisis se puede realizar en cualquier momento del ciclo menstrual y no se ve afectado por anticonceptivos hormonales.

2. Recuento de folículos antrales (RFA)

El recuento de folículos antrales se realiza mediante una ecografía transvaginal para evaluar el número de pequeños folículos en los ovarios. Este examen se lleva a cabo en los primeros días del ciclo menstrual y permite estimar la cantidad de óvulos disponibles en un ciclo determinado.

3. Análisis de la hormona foliculoestimulante (FSH)

La FSH es una hormona que regula el crecimiento de los folículos ováricos. Cuando la reserva es baja, el cuerpo produce más FSH para estimular la ovulación, por lo que niveles altos de esta hormona pueden indicar una menor cantidad de óvulos.

Este análisis se realiza entre el día 2 y 4 del ciclo menstrual y se complementa con otros estudios para obtener un diagnóstico más preciso.

¿Qué factores afectan la reserva ovárica?

La reserva ovárica disminuye con la edad, pero existen otros factores que pueden acelerar este proceso. Entre los más relevantes están:

Edad

La fertilidad femenina está estrechamente ligada a la edad. A partir de los 35 años, la reserva ovárica disminuye más rápido y, después de los 40, la probabilidad de embarazo natural se reduce considerablemente.

Enfermedades ginecológicas

Algunas condiciones pueden afectar la cantidad y calidad de los óvulos, entre ellas:

  • Síndrome de ovario poliquístico (SOP).
  • Endometriosis.
  • Infecciones pélvicas o cirugías ováricas previas.

Hábitos de vida

Factores como el tabaco, el alcohol y el estrés crónico pueden influir negativamente. Mantener una alimentación equilibrada y un estilo de vida saludable ayuda a preservar la fertilidad durante más tiempo.

qué es la reserva ovárica
El tabaco puede influir en la reserva ovárica

Tratamientos médicos

La quimioterapia y la radioterapia pueden afectar gravemente la reserva ovárica, por lo que muchas mujeres que deben someterse a estos tratamientos optan por preservar sus óvulos antes de iniciarlos.

¿Cómo mejorar o preservar la reserva ovárica?

Aunque no puede aumentar, sí es posible tomar medidas para preservarla y optimizar la fertilidad.

1. Preservación de óvulos

La vitrificación de óvulos es una opción recomendada para mujeres que desean retrasar la maternidad o que enfrentan tratamientos médicos que puedan afectar su fertilidad. Se trata de un procedimiento en el que los óvulos se extraen y se congelan para su uso futuro.

2. Alimentación y hábitos saludables

Seguir una dieta equilibrada rica en antioxidantes, ácidos grasos omega-3 y vitaminas puede contribuir a mantener la calidad de los óvulos. Evitar el tabaco y el alcohol también es clave para prolongar la fertilidad.

3. Consultas médicas regulares

Realizarse revisiones ginecológicas periódicas y pruebas de fertilidad permite conocer el estado de la reserva ovárica y tomar decisiones informadas sobre la planificación familiar.

¿Qué sucede si la reserva ovárica es baja?

Una baja reserva ovárica no significa que sea imposible lograr un embarazo, pero sí puede hacer que sea más difícil. En estos casos, existen diferentes tratamientos de fertilidad que pueden ayudar, como:

  • Estimulación ovárica controlada para mejorar la ovulación.
  • Fecundación in vitro (FIV) con óvulos propios o donados.
  • Inseminación artificial, en algunos casos.

El tratamiento más adecuado dependerá del estado general de la reserva y de otros factores de fertilidad.

La reserva ovárica es un indicador fundamental de la fertilidad femenina y está determinada por la cantidad y calidad de óvulos disponibles en los ovarios. A medida que una mujer envejece, su reserva ovárica disminuye, lo que puede afectar su capacidad para concebir de manera natural.

qué es la reserva ovárica
La reserva disminuye con la edad

Conocer el estado de la reserva ovárica a través de pruebas médicas como la hormona antimülleriana, el recuento de folículos antrales y la FSH es clave para tomar decisiones sobre maternidad y tratamientos de fertilidad.

Si bien la reserva no puede aumentar, mantener hábitos saludables y considerar opciones como la preservación de óvulos pueden ayudar a prolongar la fertilidad y mejorar las posibilidades de embarazo en el futuro.

¿QUIERES MÁS INFORMACIÓN?

Si tienes dudas sobre los beneficios del parto natural respetado no dudes en ponerte en contacto con nosotros sin compromiso