Saber cuándo cortar el cordón umbilical es una decisión crucial durante el parto, ya que influye directamente en la salud del recién nacido. Esta conexión vital entre la madre y el bebé proporciona nutrientes y oxígeno durante el embarazo, pero ¿cuándo es el mejor momento para cortar el cordón después del nacimiento?
En este artículo te detallamos las diferentes prácticas, recomendaciones médicas y beneficios asociados ayudándote a entender las diferentes opciones disponibles.
¿Qué es el cordón umbilical y cuál es su función?
El cordón umbilical es una estructura flexible que conecta el feto con la placenta durante el embarazo. Está compuesto por:
- Dos arterias: llevan los desechos del bebé hacia la placenta.
- Una vena: transporta oxígeno y nutrientes de la madre al bebé.
- Gelatina de Wharton: una sustancia que protege los vasos sanguíneos dentro del cordón.
Tras el nacimiento, el cordón ya no es necesario, pero el momento en que se corta puede tener un impacto significativo en el bienestar del bebé y la madre.
¿Cuándo cortar el cordón umbilical?
El momento adecuado para cortar el cordón umbilical depende de las preferencias de los padres, la situación médica y las recomendaciones profesionales. Existen dos prácticas principales:
1. Corte temprano del cordón umbilical
El clampeo temprano implica cortar el cordón dentro de los primeros 15 a 30 segundos después del nacimiento. Esta práctica fue común durante muchos años y todavía se utiliza en ciertas circunstancias.
¿Cuándo se recomienda?
- Partos complicados: en situaciones de emergencia, como sufrimiento fetal o cuando el recién nacido requiere reanimación inmediata.
- Cesáreas: aunque se ha avanzado hacia el clampeo tardío en cesáreas, algunos profesionales optan por cortar el cordón rápidamente para facilitar el procedimiento.
- Nacimientos prematuros: en algunos casos, cortar el cordón temprano permite el acceso rápido al bebé para cuidados intensivos.
2. Corte tardío del cordón umbilical
El clampeo tardío consiste en esperar al menos 1 a 3 minutos después del nacimiento para cortar el cordón. En algunos casos, se espera hasta que deje de latir por completo, lo que puede tomar entre 5 y 10 minutos.
Beneficios del clampeo tardío
- Aumento de reservas de hierro: el bebé recibe sangre adicional de la placenta, lo que puede prevenir la anemia durante los primeros meses de vida.
- Mejor adaptación a la vida extrauterina: la sangre adicional transporta oxígeno y nutrientes, facilitando la transición del bebé al respirar por sí mismo.
- Reducción del riesgo de hemorragias cerebrales en prematuros: se ha demostrado que el clampeo tardío reduce las complicaciones en recién nacidos prematuros.

Recomendaciones oficiales
Organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) recomiendan el clampeo tardío en la mayoría de los casos, siempre que el bebé y la madre estén en condiciones estables.
Para más detalles, puedes consultar las guías oficiales de la OMS sobre el parto y la salud neonatal.
¿Qué ocurre durante el clampeo tardío?
Cuando se retrasa el corte del cordón, se permite que la sangre de la placenta fluya hacia el bebé, transfiriendo hasta un 30% más de sangre. Este flujo adicional incluye hierro, glóbulos rojos y células madre, esenciales para el desarrollo y la salud del recién nacido.
Durante este tiempo, el cordón umbilical sigue pulsando, lo que indica que aún transporta sangre. Una vez que el cordón deja de latir, es seguro cortarlo, ya que el bebé ha recibido todos los beneficios posibles.
¿Qué dice la ciencia?
Numerosos estudios han analizado los efectos del clampeo temprano y tardío del cordón umbilical. Entre las conclusiones más destacadas se encuentran:
- Beneficios del clampeo tardío:
- Mayor nivel de hemoglobina y reservas de hierro en los primeros 6 meses de vida.
- Reducción del riesgo de anemia infantil.
- Mejor desarrollo cognitivo y motor en algunos casos.
- Posibles riesgos del clampeo tardío:
- Mayor riesgo de ictericia en recién nacidos debido al aumento de glóbulos rojos. Sin embargo, este riesgo es manejable con tratamiento médico.
Los beneficios superan ampliamente los riesgos en la mayoría de los casos, lo que ha llevado a un cambio en las prácticas obstétricas hacia el clampeo tardío como estándar.
¿Qué papel juega el parto en agua o domiciliar?
En partos en agua o nacimientos domiciliarios, el clampeo tardío es una práctica común. En estos escenarios, se suele permitir que el cordón deje de latir completamente antes de cortarlo, promoviendo una experiencia más natural para el bebé.
Además, en estos contextos se puede combinar el clampeo tardío con la práctica de la placenta lotus, que consiste en no cortar el cordón umbilical y dejar que se desprenda de forma natural.

¿Qué ocurre con la donación de sangre del cordón umbilical?
La donación de sangre del cordón umbilical es una opción para muchas familias, ya que esta sangre contiene células madre valiosas que pueden utilizarse para tratar enfermedades graves. Sin embargo, el clampeo tardío puede limitar la cantidad de sangre disponible para la donación.
Si estás considerando esta opción, consulta con tu médico para encontrar un equilibrio entre los beneficios del clampeo tardío y la posibilidad de donar sangre del cordón.
¿Por qué surge la controversia?
El problema aparece cuando se desea combinar ambas prácticas: donar y realizar clampeo tardío. Muchos familiares afirman que hacer esperar el corte del cordón “quita sangre para la donación”, lo que genera críticas del tipo:
- “Si esperas demasiado, no quedará suficiente sangre para que sea útil.”
- “Mejor donar todo lo que puedas, piensa en los demás.”
- “No puedes tenerlo todo, hay que elegir.”
Estas frases, aunque puedan parecer bienintencionadas, ponen presión emocional sobre la madre, y suelen partir de información incompleta o desactualizada.
¿Es posible combinar el clampeo tardío y la donación?
Sí, pero con matices. La clave está en el tiempo y la cantidad de sangre restante. Tras un clampeo diferido moderado (entre 60 y 90 segundos), todavía puede recogerse una cantidad suficiente para que el banco acepte la muestra. Sin embargo, si se espera a que el cordón deje de latir completamente, es probable que quede poca sangre útil para el proceso.
Por eso, muchos hospitales ofrecen la posibilidad de realizar un clampeo diferido pero no completo, lo que permite equilibrar los beneficios para el recién nacido y la posibilidad de ayudar a otros pacientes.
Algunas maternidades, como las del Banco de Cordón de Málaga o el de Valencia, ya trabajan con protocolos que facilitan ambas prácticas si se informa previamente al equipo médico.
Las críticas del entorno: una presión adicional
Para muchas madres, enfrentarse a la presión emocional del entorno puede ser más duro que la propia decisión clínica. Los comentarios suelen partir de desconocimiento o de creencias absolutistas, y generan dudas internas como:
- “¿Estaré siendo egoísta por priorizar la salud de mi bebé?”
- “¿Y si esa sangre pudiera salvar otra vida?”
- “¿Estoy cometiendo un error al querer ambas cosas?”
Estas dudas son legítimas, pero deben ser respondidas con información y libertad de elección. No hay una única decisión correcta, y cada madre tiene derecho a decidir qué es lo mejor en su caso particular.
Cómo responder ante los comentarios críticos
Ante los comentarios del entorno, estas son algunas estrategias para mantener la calma y reafirmar la decisión:
- Informar con datos: “He consultado con mi matrona y es posible hacer ambas cosas si se avisa con antelación.”
- Responder con empatía pero firmeza: “Agradezco tu opinión, pero esta decisión la he tomado tras mucha reflexión y con apoyo médico.”
- Reforzar el vínculo emocional: “Quiero lo mejor para mi bebé y también me ilusiona poder ayudar a otros. Estoy buscando la forma de hacerlo posible.”
Lo más importante: una decisión informada y libre
Tanto la donación del cordón umbilical como el clampeo tardío son opciones valiosas. No están reñidas, pero requieren coordinación, planificación y sobre todo, respeto. El personal médico puede ayudar a valorar cada caso y explicar las posibilidades reales de compatibilidad, según el hospital y las condiciones del parto.
Lo fundamental es que la madre pueda decidir sin sentirse juzgada, sabiendo que cualquier elección bien informada y consciente es válida y respetable.
¿Qué opinan los profesionales de la salud?
La decisión de cuándo cortar el cordón umbilical debe tomarse en conjunto con el equipo médico, teniendo en cuenta las condiciones específicas de la madre y el bebé. Los profesionales suelen recomendar el clampeo tardío siempre que no haya complicaciones, ya que los beneficios a largo plazo son significativos.
Hablar sobre este tema con tu médico o matrona antes del parto te permitirá tomar una decisión informada y planificar el procedimiento según tus preferencias.
TU PARTO NATURAL CON ONE TO ONE
Saber cuándo cortar el cordón umbilical es una decisión importante que puede influir en la salud del recién nacido. Mientras que el clampeo temprano sigue siendo necesario en ciertas situaciones, el clampeo tardío ha demostrado ser beneficioso para la mayoría de los bebés, mejorando sus reservas de hierro y reduciendo el riesgo de anemia.
Es fundamental discutir tus opciones con el equipo médico durante el embarazo y estar informado sobre las prácticas actuales. Cada nacimiento es único, y lo más importante es garantizar el bienestar de la madre y el bebé en cada circunstancia.